Cover image for Cartas de esperanza : La recuperacion de lo imaginario utopico en literatura, film y movimientos sociales durante el neoliberalismo en el Cono Sur.
Cartas de esperanza : La recuperacion de lo imaginario utopico en literatura, film y movimientos sociales durante el neoliberalismo en el Cono Sur.
Title:
Cartas de esperanza : La recuperacion de lo imaginario utopico en literatura, film y movimientos sociales durante el neoliberalismo en el Cono Sur.
Author:
Choi, Eun-kyung.
ISBN:
9781453907870
Personal Author:
Physical Description:
1 online resource (218 pages)
Series:
Latin America ; v.22

Latin America
Contents:
Índice del contenido -- Agradecimientos ix -- I. Introducción: Proyectos apolítizantes vs. imaginarios reactivos: Las propuestas estéticas contra las políticas culturales del neoliberalismo en la postmodernidad latinoamericana 1 -- II. Cartas imaginadas y recuperación de las voces del exterminio en Las cartas que no llegaron (2000) de Mauricio Rosencof 21 -- III. La representación de la violencia que se carga del dolor del otro: Resistencia contra la política cultural del olvido con la memoria colectiva y afectiva en Estrella distante (1996) de Roberto Bolaño, Garage Olimpo (1999) de Marco Bechis, el Movimiento de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo y el escrache de Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.) 53 -- IV. ¡Vamos a ver qué pasa…!: La postura cautelosa y contemplativa en la sociedad civil en Mano de obra (2002) de Diamela Eltit, el Movimiento de los Piqueteros y el Movimiento de los Trabajadores Desocupados (MTD) 91 -- V. Desconfiar del Estado neoliberal: Resistencia lingüística y habla local en Insomnio (1985) de Marcelo Cohen, Nueve Reinas (2000) de Fabián Bielinsky y el Movimiento Nacional de las Empresas y las Fábricas Recuperadas (MNER, MNFR) 125 -- VI. Conclusión: Visiones ficcionales, vida real y agencialidad histórica 167 -- Bibliografía 191 -- Índice 203.
Abstract:
Este libro pone en duda las representaciones apocalipticas sobre la posmodernidad latinoamericana que prevalecen en los filosofos europeos y norteamericanos y por los intelectuales pro-occidentales latinoamericanos, quienes definen dicha posmodernidad como la muerte tanto de la subjetividad politica como de la interaccion social. Estas representaciones se confrontan con los imaginarios utopicos que son recuperados en Las cartas que no llegaron de Mauricio Rosencof, Estrella distante de Roberto Bolano, Mano de obra de Diamela Eltit y Insomnio de Marcelo Cohen en la literatura; Garage Olimpo de Marco Bechis y Nueve reinas de Fabian Bielinsky en film; y los agentes de los movimientos sociales del siglo XX y XXI, las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, los escraches de Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.), Movimientos de los Piqueteros, los Trabajadores Desocupados (MTD), y las Fabricas y Empresas recuperadas (MNFR, MNER). En estas obras, aunque los protagonistas se enfrentan a la severa y continuada opresion del poder soberano que intenta exterminar sus cuerpos no deseados en los espacios confinados de los campos de concentracion, estos imaginarios utopicos son recuperados dentro y fuera de los textos literarios y testimonios sociales. Las narrativas asi creadas sugieren maneras en que los lectores y espectadores puedan reconstruir una nueva sociabilidad (lo social) y solidaridad (lo politico) con los marginados mientras nos hacen sentir el dolor del projimo (lo afectivo) y reconocer la impotencia del Estado como proveedor de necesidades basicas (lo cognitivo). Estos autores y cineastas recuperan los imaginarios utopicos de lo social, lo politico, lo afectivo y lo cognitivo mientras se comprometen ellos mismos socialmente como canales del conocimiento de la sociedad civil de como construir la

utopia. Este empeno en intercambiar conocimiento y en crear una utopia no se encuentra, por ahora, en el mundo academico sino en estas comunidades ligadas a movimientos sociales. De esta manera, se allana el camino hacia un cambio social.
Local Note:
Electronic reproduction. Ann Arbor, Michigan : ProQuest Ebook Central, 2017. Available via World Wide Web. Access may be limited to ProQuest Ebook Central affiliated libraries.
Electronic Access:
Click to View
Holds: Copies: