Cover image for Language Contact and Documentation / Contacto lingüístico y documentación.
Language Contact and Documentation / Contacto lingüístico y documentación.
Title:
Language Contact and Documentation / Contacto lingüístico y documentación.
Author:
Comrie, Bernard.
ISBN:
9783110317473
Personal Author:
Physical Description:
1 online resource (444 pages)
Contents:
Página de título -- Página de Copyright -- Tabla de contenidos -- Acknowledgements -- List of authors -- I Introduction -- 1 Objectives -- 2 Topics -- 3 The contributions to this volume -- South America -- Beyond -- References -- II Overview: La documentación lingüística -- 1 ¿Qué es la documentación lingüística? -- 2 ¿Cómo se relaciona la documentación con los proyectos y las orientaciones académicas tradicionales? -- 3 ¿Cómo se relaciona la documentación con las comunidades y otras perspectivas y proyectos no académicos sobre lenguas en peligro? -- 4 Hacia un enfoque amplio e inclusivo de la documentación de lenguas en peligro -- 4.1 La coordinación de las agendas académicas, comunitarias y del público general para el diseño de los proyectos de documentación -- 4.2 Participantes y entrenamiento -- 4.3 El código léxico-gramatical, el uso de la lengua, la nostalgia y el realismo contemporáneo -- 4.4 La teorización de corpus: adecuación, inclusión, complementariedad, calidad y cantidad en los córpora documentales -- 4.5 Anotación -- 4.6 ¿Cómo debería almacenarse y difundirse la documentación? -- 5 Conclusión: hacia una perspectiva amplia e inclusiva de la documentación de lenguas en peligro -- Referencias -- South America -- 1 Nombres propios, denominación e identidad entre los pilagá y los wichí (Gran Chaco) -- 1 Introducción -- 1.1 Propiedades de los nombres de persona pilagá y wichí: planteos preliminares -- 1.2 Problemática que plantea el estudio de los nombres de persona en ambas lenguas y puntos de interés de este trabajo -- 2 Morfosintaxis y significado de los nombres de persona -- 2.1 Pilagá -- 2.2 Wichí -- 2.3 La clase 'nombre de persona' -- 3 Denominación e identidad -- 3.1 Los sistemas de nombres en los dos pueblos chaqueños -- 4 Comentarios finales y conclusiones -- Abreviaturas -- Referencias.

2 Huellas de trayectorias y contactos en el sistema lingüístico: el caso vilela (Chaco) -- 1 Introducción -- 2 Entre los Andes y el Chaco: evidencias externas del contacto del vilela y sus hablantes con otras lenguas y pueblos de América del Sur -- 3 La lengua: perfil tipológico -- 4 Rasgos morfológicos -- 4.1 La formación de pronombres indefinidos -- 4.2 La formación de un adverbio de negación -- 4.3 Marcación de la posesión en vilela -- 4.3.1 Sistema de sufijos posesivos vilelas -- 4.3.2 Continuidad y cambio de los sufijos de posesión andinos centrales en lule y vilela -- 4.3.2.1 El sufijo -p como marcador relacional en construcciones atributivas parte-todo -- 4.3.2.2 El sufijo -p como clasificador de partes del cuerpo u objetos de la esfera personal -- 4.3.2.3 El sufijo -p(e) como clasificador de "producto manufacturado" -- 4.3.2.4 El sufijo -pa como marcador de deferencia -- 4.4 Los sufijos locativos -- 4.4.1 El locativo -lat/-let -- 4.4.2 El locativo -pe/-be -- 4.5 La marcación de pluralidad, un rasgo areal chaqueño -- 5 Rasgos sintácticos -- 5.1 Orden de constituyentes -- 5.2 Estrategias de complementación y relativización -- 5.2.1 Estrategias completivas -- 5.2.1.1 Con verbos de decir -- 5.2.1.2 Con verbo de deseo -- 5.2.2 Estrategias de relativización -- 5.2.3 Estrategias relativas o completivas: las nominalizaciones clausales en -t(e) -- 5.2.4 Orden del subordinador adverbial y la cláusula -- 6 Rasgos fonético-fonológicos -- 6.1 El sistema consonántico vilela: entre ámbitos sordos y sonoros -- 6.2 Rasgos compartidos con los sistemas chaqueños: la fricativa lateral sorda -- 6.3 Alternancia coronal-velar: rasgo presente en vilela y lule -- 6.4 La palatalización: un rasgo prevalente de la fonología chaqueña difundido en el vilela -- 6.5 Africativización de la [j]: hacia ámbitos guaraníticos.

6.6 La pre-nasalización: indexando la sonoridad (Grawunder, comunicación personal) -- 7 Conclusiones -- Abreviaturas -- Referencias -- 3 Tetsualü: The pluralism of languages and people in the Upper Xingu -- 1 Introduction -- 2 Tikinhü ake kitandu ügühütu engage: The pathways of marriage with other people (as told by Mutua) -- 2.1 Kin and marriage -- 3 Aki opogisatühügü: Encounter between languages -- 3.1 Egi akisü tetsualü: The mixed languages of the songs -- 3.2 Kuigi igisü, The Manioc Song -- 3.3 The Hagaka ritual -- 3.4 The Aga ritual -- 3.5 The Unduhe ritual -- 3.6 Jakuikatu -- 3.7 Tolo -- 3.8 Jamugikumalu -- 3.9 Ahugagü -- 3.10 Hüge Oto, master of the arrow -- 3.11 Kehege, chants -- 3.12 Song of the shaman -- 4 Kitaginhu agaketühügü: Divided languages -- 4.1 The Upper Xingu Carib language: A history of separations between peoples -- 4.2 From differentiation to mixture -- 5 Kagaiha akisü etĩbepügü: The arrival of the language of the Whites -- 6 Kuikuro online -- 7 Final remarks -- Abbreviations -- References -- 4 El Chaco como área lingüística: una evaluación de los rasgos fonológicos -- 1 Introducción -- 2 Aspectos metodológicos -- 2.1 Las lenguas y las fuentes -- 2.2 La base de datos y los rasgos analizados -- 3 El Chaco como área lingüística -- 4 Principales rasgos fonológicos -- 4.1 Segmentos -- 4.1.1 Segmentos posvelares -- 4.1.2 Segmentos eyectivos -- 4.1.3 Líquidas -- 4.1.4 Nasales -- 4.2 Procesos fonológicos: palatalización y armonía vocálica -- 4.2.1 Palatalización -- 4.2.2 Armonía vocálica y restricciones fonotácticas -- 4.3 Consonantes silábicas -- 5 Conclusiones -- Referencias -- 5 Linguistic areas, bottom-up or top-down? The case of the Guaporé-Mamoré -- 1 Introduction -- 2 The notion of linguistic area or Sprachbund applied to the Guaporé-Mamoré region -- 3 Design of the current study -- 3.1 Argument marking (coded by Birchall).

3.2 Subordination strategies (coded by Van Gijn) -- 3.3 The noun phrase (coded by Krasnoukhova) -- 3.4 TAME marking (Tense/Aspect/Mood/Evidentiality, coded by Müller) -- 3.5 Motivation for the language sample -- 4 A quantitative approach to linguistic areas -- 4.1 Soft-Boundary Convergence Sprachbunds -- 4.2 Hard-Boundary Cherry-Picked Sprachbunds -- 5 Discussion, conclusions and suggestions for further research -- References -- Appendix 1: Example of the coding scheme adopted in the study -- Appendix 2: The language sample -- Appendix 3: The 41 hard-bounded Sprachbunds grouped by centre and size -- Appendix 4: The 55 cherry-picked features and agreement levels of the most insignificant Sprachbund Baure-5 and the corresponding agreement levels for the Karo-8 Sprachbund in parallel -- 6 Seguimiento referencial en lenguas sudamericanas: mecanismos sintácticos/ pragmáticos y distribución geográfica -- 1 Introducción -- 2 Selección de lenguas, muestreo y fuentes -- 3 Difusión del sistema de conmutador de la referencia en Sudamérica -- 4 Seguimiento referencial en lenguas sin sistema de conmutador de la referencia: inferencia pragmática -- 4.1 Sistemas pronominales -- 4.1.1 Amazonía -- 4.1.2 Gran Chaco -- 4.1.3 Patagonia y Andes austral -- 4.2 Construcciones impersonales e inversas -- 4.2.1 Amazonía -- 4.2.2 Gran Chaco -- 4.2.3 Patagonia y Andes austral -- 4.3 Presencia/ausencia de frases nominales -- 4.3.1 Amazonía -- 4.3.2 Gran Chaco -- 4.3.3 Patagonia y Andes austral -- 4.4 Construcciones de verbos seriales y converbales -- 4.4.1 Amazonía -- 4.4.2 Gran Chaco -- 4.4.3 Patagonia y Andes austral -- 5 Conclusiones -- Abreviaturas -- Referencias -- Anexo -- Beyond -- 7 Una historia de muchas lenguas: la documentación de la narrativa políglota en las tradiciones orales del norte de Australia -- 1 Multilingüismo y narrativa en la Australia aborigen.

2 El significado social del multilingüismo en la Australia tradicional -- 3 Un cambio de dialecto: la historia sobre Ngurdyawok y Nawalabik, de Mick Kubarkku -- 4 Un cambio entre lenguas cercanas: el lardil y el yangkaal en la historia de Thuwathu / la Serpiente Arcoíris (Isla Mornington) -- 4.1 Una mirada al texto -- 4.4 Una nota lingüística sobre el yangkaal utilizado -- 5 Una paleta lingüística más compleja: ilgar, marrku, kunwinjku e inglés en la historia de la Destrucción de la Serpiente Arcoíris según Charlie Wardaga -- 6 Algunas preguntas -- 6.1 ¿Qué motiva la elección de la lengua en los narradores? -- 6.1.1 Caracterización -- 6.1.2 Localización -- 6.1.3 Encuadre -- 6.1.4 Difusión -- 6.2 ¿Cuánto se utiliza de la lengua? -- 6.3 ¿Los cuentos multilingües juegan un papel en la transmisión de lenguas menos conocidas? -- 6.4 ¿Existen diferencias significativas entre el uso multilingüe en el habla y en el canto? -- 6.5 ¿Cuán valorada es la ejecución multilingüe en estas comunidades? ¿Cúan frecuentes son? ¿Están cambiando las actitudes y la praxis? -- 7. Conclusión -- Abreviaturas -- Referencias -- 8 Putting oral narratives into writing - experiences from a language documentation project in Bouganville, Papua New Guinea -- 1 The Teop language documentation project -- 2 Previous research on written and spoken language varieties -- 3 The Teop Language Corpus -- 3.1 The problem of inventing new text types -- 3.2 Recommendations for the editors and workflow -- 4 Lexical changes -- 5 Four types of syntactic changes -- 5.1 Linkage of paratactic clauses -- 5.1.1 Cross-clausal dependency without embedding: Tail-Head constructions -- 5.1.2 Cross-clausal dependency without embedding: adverbial clause construction -- 5.1.3 Integration by embedding: relative clause construction -- 5.1.4 Interlacing by raising -- 5.2 Compression of paratactic constructions.

5.2.1 Serial verb construction.
Abstract:
The volume is highly relevant to the current regional and international discussion on endangered languages, language contact, documentation and areal typology. The publication is the outcome of a fruitful theoretical and methodological exchange between Latin American scholars and international scholars working in other regions. Most of the papers target Latin American languages. Additionally, new insight into the contact situations in Indonesia, Iran, Australia and Papua New Guinea is provided.
Local Note:
Electronic reproduction. Ann Arbor, Michigan : ProQuest Ebook Central, 2017. Available via World Wide Web. Access may be limited to ProQuest Ebook Central affiliated libraries.
Added Author:
Electronic Access:
Click to View
Holds: Copies: