Cover image for Manual para el diseño e implementación de un sistema de información para la seguridad alimentaria y la alerta temprana (SISAAT).
Manual para el diseño e implementación de un sistema de información para la seguridad alimentaria y la alerta temprana (SISAAT).
Title:
Manual para el diseño e implementación de un sistema de información para la seguridad alimentaria y la alerta temprana (SISAAT).
Author:
Staff, Food and Agriculture Organization of the United Nations.
ISBN:
9789253045099
Physical Description:
1 online resource (148 pages)
Contents:
Capítulo III Tercera etapa: Propuesta de mejora de la información existente -- PRIMERA PARTE -- PRINCIPIOS Y CONCEPTOS -- 1 INTRODUCCIÓN -- 1.1 Antecedentes históricos de los sistemas de información sobre seguridad alimentaria -- 1.2 Utilidad del enfoque contenido en el presente manual -- 1.3 Interés técnico de la metodología presentada -- 1.4 Definición de la seguridad alimentaria -- 2. LA NOCIÓN DE PREVISIÓN Y DE GESTIÓN -- 3. LOS SISTEMAS EXISTENTES DE SEGUIMIENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA -- 3.1 Descripción de los sistemas existentes -- 3.1.1 El seguimiento de la producción agrícola (SPA) -- Los instrumentos utilizados -- Las instituciones -- 3.1.2 Sistema de información sobre los mercados (SIM) -- Los instrumentos -- Las instituciones -- Seguimiento de los grupos expuestos a riesgos (SGR) -- Los instrumentos -- Las instituciones -- 3.1.4 El seguimiento (vigilancia) alimentaria y nutricional (SAN) -- Los instrumentos -- Las instituciones -- 3.1.5 Otros sistemas de seguimiento existentes que pueden utilizarse en el marco de la seguridad alimentaria -- 3.2 Las limitaciones de estos sistemas -- 3.2.1 La mala organización del sistema -- 3.2.2 Falta de claridad de los objetivos del sistema -- 3.2.3 Obstáculos funcionales -- 3.3 Evoluciones recientes del contexto socioeconómico -- 4. LA GESTIÓN DE LAS SITUACIONES DE ESCASEZ -- 5. EL ESQUEMA TEÓRICO DE UN SISAAT -- 1. DETERMINACIÓN DEL NIVEL MÍNIMO DE ALIMENTOS -- 2. DETERMINACIÓN DE LOS GRUPOS EXPUESTOS A RIESGOS (O€VULNERABLES) -- 3. RIESGOS DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y PROBLEMAS ESPECÍFICOS -- 4. ANÁLISIS DE LAS CADENAS AGRO-ALIMENTARIAS BÁSICAS Y CONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES PROTAGONISTAS -- 5. REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS BÁSICO: CREACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO MULTIDISCIPLINARIOS (GTM) Y COMITÉS PROVINCIALES (CPSA) -- 6. SÍNTESIS DEL ANÁLISIS BÁSICO -- -- pluviometría 750 a 850 mm.

1. INFORMACIÓN SOBRE LA DISPONIBILIDAD ALIMENTARIA -- 2. INFORMACION SOBRE LA ESTABILIDAD DE LOS SUMINISTROS -- 3. INFORMACION SOBRE LAS RESTRICCIONES RELATIVAS AL ACCESO DE TODOS A LOS SUMINISTROS -- 4. INFORMACION SOBRE LA UTILIZACIÓN BIOLÓGICA DE LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS BÁSICOS -- 5. OTRAS INFORMACIONES -- 5.1 Ayuda alimentaria -- 5.2 Los desplazamientos de población -- 6. CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y SISTEMAS INFORMÁTICOS -- 1. SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PREVISIÓN DE LAS COSECHAS -- 1.1 Los datos -- -- -- -- -- -- -- Ejemplo -- 1.2 Análisis de los datos -- 1.3 Limitaciones -- 1.4 Propuesta de mejora de los sistemas existentes de seguimiento de la producción -- 1.4.1 En la organización -- 1.4.2 A nivel técnico -- 1.4.3 Seguimiento de los productos de la pesca y producciones pecuarias -- 2. SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LOS MERCADOS, LAS EXISTENCIAS Y LA COMERCIALIZACIÓN -- 2.1 Estructura institucional del SIM -- 2.2 Los datos -- 2.3 Análisis de los datos y difusión de la información -- 2.4 Principales problemas del SIM -- 3. SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE LOS GRUPOS VULNERABLES -- 3.1 Determinación de los grupos expuestos a riesgos o vulnerables a la inseguridad alimentaria -- 3.2 Los datos -- 3.2.1. Seguimiento de la pobreza -- 3.2.2 Seguimiento del acceso físico a los suministros -- 3.2.3 Seguimiento de las estrategias de adaptación -- 3.3 Seguimiento de la vulnerabilidad en situación de escasez de alimentos -- 4. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL -- 4.1 El marco institucional y la creación de un SAN -- 4.2 Los datos -- 4.3 Tratamiento de los datos -- 4.4. El SAN en la gestión de la escasez de alimentos -- 5. SISTEMAS DE SEGUIMIENTO DE LA AYUDA Y LA ASISTENCIA ALIMENTARIAS DIRECTAS -- 5.1 El seguimiento de las ayudas -- 5.2 La instauración de un sistema de seguimiento en situación de emergencia.

1. ENCUESTA ENTRE LOS USUARIOS DE LA INFORMACIÓN SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA -- La realización de las encuestas -- 1.1.1 Preparación de los cuestionarios -- 1.1.2 La muestra de la encuesta -- 1.1.3 Organización de la encuesta -- 1.1.4 Tratamiento y análisis -- 1.2 Los resultados de las encuestas entre los usuarios -- 2. PROPUESTAS DE INDICADORES NECESARIOS PARA LA BASE DE DATOS Y EL TABLERO DE INSTRUMENTOS -- 2.1 Las tendencias a "atiborrar" la base de datos -- 2.2 Elaboración de la base de datos y del tablero de instrumentos a partir de la encuesta de los usuarios -- 2.3 El establecimiento práctico de la base de datos y el tablero de instrumentos -- Alarmas -- 3. PROPUESTA DE ESQUEMA DE CIRCULACIÓN DE LOS DATOS Y GESTIÓN INFORMÁTICA -- 3.1 Esquema de circulación de los datos -- 3.2 La gestión informática de los datos -- -- -- -- Toda la información recibida por el GTM y los comités provinciales (CPSA) deberá ir acompañada de las actas de las reuniones de ambos órganos responsables de la síntesis de los datos. El documentalista del SISAAT archivará dichas actas y una copia de los -- Ejemplo de ficha de recopilación de datos para la base de datos del SISAAT en la zona saheliana -- 4. PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL SEGUIMIENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA GESTIÓN DE LAS EMERGENCIAS -- 4.1 El Comité Nacional de Seguridad Alimentaria -- 4.2 La secretaría del Comité Nacional de Seguridad Alimentaria -- 4.3 Las estructuras descentralizadas de la seguridad alimentaria (Comités Provinciales de Seguridad Alimentaria) -- 5. VALIDACIÓN DE LOS INDICADORES, TIPOS Y SOPORTES DE INFORMACIÓN QUE SE DIFUNDIRÁ A LOS USUARIOS (TALLER NACIONAL) -- 5.1 Los participantes -- 5.2 Los documentos que se prepararán -- 5.3 La organización práctica de los debates -- 1. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ NACIONAL Y DE LOS COMITÉS PROVINCIALES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

1.1 Relaciones SISAAT-CNSA -- 1.2 Relaciones SISAAT - Estructuras descentralizadas (Comités Provinciales) -- 2. ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS TÉCNICOS MULTIDISCIPLINARIOS DE SEGUIMIENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA -- 3. ESTABLECIMIENTO DE PROTOCOLOS DE ACUERDO CON LOS PROVEEDORES DE DATOS -- 4. ESTABLECIMIENTO PROGRESIVO DE LA BASE DE DATOS Y DEL TABLERO DE INSTRUMENTOS -- 5. SOPORTES LÓGICOS Y PRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA -- 5.1 Los sistemas de información geográfica (SIG) -- 5.2 Los programas informáticos cartográficos utilizables -- 6. ORGANIZACIÓN DE LA SECRETARÍA PERMANENTE DEL COMITÉ NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA -- 7. PUBLICACIÓN DE BOLETINES, EMISIONES RADIOFÓNICAS Y TELEVISIVAS, FLASH DE INFORMACIÓN, ETC. -- 8. ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE CONTROL PERIÓDICO Y DE MEJORA DEL SISAAT POR PARTE DEL COMITÉ NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA -- 9. EJEMPLOS DE ADAPTACIÓN DEL ESQUEMA SISAAT A CONTEXTOS NACIONALES ESPECÍFICOS (EJEMPLO DE MOZAMBIQUE) -- 1. ACTUALIZACIÓN PERIÓDICA Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA -- 2. EVALUACIÓN DEL SISTEMA -- 3. LUGAR DE LOS SISAAT NACIONALES EN UN CONTEXTO REGIONAL E INTERNACIONAL -- 3.1 Síntesis de la información de los SISAAT nacionales -- 3.2 Base de datos de la información interestatal -- 3.3 Foro de debate entre los decisores de la zona en aras de una política común de seguridad alimentaria -- -- Prevención de las crisis alimentarias -- 4. EVOLUCIÓN DE LOS MÚLTIPLES MEDIOS DE COMUNICACIÓN -- 5. LUGAR DEL SISAAT EN LA INICIATIVA SICIAV -- 5.1 Actividad y objetivos del SICIAV a nivel mundial -- 5.2 La iniciativa SICIAV a nivel nacional -- 6. RELACIONES CON EL SMIA.
Local Note:
Electronic reproduction. Ann Arbor, Michigan : ProQuest Ebook Central, 2017. Available via World Wide Web. Access may be limited to ProQuest Ebook Central affiliated libraries.
Electronic Access:
Click to View
Holds: Copies: